Campillo de Purchena - Monumento Natural Piedra Lobera - Vértice geodésico Lúcar - Cerro Saúco.

  12/08/2013
  01/12/2013
  4:11:13   Circular
  45 km.
  1332 mt.
  90% 
  859-1174 mt.
  1569    111 
  Alta (75)
 Fecha .-
12/08/2013 7:30:53
12/08/2013 13:01:08
 Velocidad .-
Mínima:  0 km/h
Máxima:  49,7 km/h
Media:  10,7 km/h
Media  7,9 km/h
Media  12,9 km/h
 /  Tiempo/Distancia .-
Total  5:30:05 (45km)
Subiendo  2:07:42 (17,44km)
Bajando  1:29:15 (21,96km)
Llaneando  0:34:26 (5,57km)
Parado  1:18:52
 Desnivel .-
Acumulado  1332 mt.
Acumulado  1332 mt.
Diferencia:  0 mt.
 Elevación .-
Mínima  859 mt.
Máxima  1174 mt.
 /  Desnivel/Distancia .-
 0-5%:  16,68 km.
 5-15%:  4,77 km.
10-15%:  1,16 km.
15-20%:  0,14 km.
20-25%:  0,06 km.
25-30%:  0,03 km.
> 30%:  0 km.
Descripción
Este mes de agosto de 2013 presenta días inusualmente frescos, este es uno de ellos. Como resultado desaparece la calima presente en estas latitudes en época estival y nuestro horizonte se amplía más allá de los 100 Kms con absoluta claridad. La ruta prevista, subida al vértice geodésico Lúcar y cerro Saúco, ha permitido aprovechar esa profundidad de horizontes.
Desde Campillo de Purchena, en dirección oeste hacia Cuesta Blanca, vamos en busca de la Rambla de Arenal. Pasamos junto al Cortijo de los Lirias, Pavión, en el cruce de caminos a la izquierda, un pequeño descenso, con la Tetica de Bacares al fondo, y llegamos a la Rambla del Arenal. Subimos por la rambla hasta que el camino se bifurca, a la derecha hacia el Cortijo de la Tronera, a la izquierda hacia Cascaire desde donde un fuerte descenso nos permite darle una tregua al pedaleo, última, antes de iniciar la subida hacia Piedra Lobera y el vértice geodésico Lúcar.
Desde la rambla salimos por el camino que vemos a nuestra derecha con una pendiente ascendente inicialmente suave y que con el paso de los metros se transforma en una segunda "cuesta blanca" hasta que llegamos a la pista que viene de Lúcar.
La pista, aunque suave al principio, no da tregua y las sombras son escasas, por lo que, dependiendo de la forma física de cada uno, la llegada al puerto puede hacerse interminable o eterna. En mi caso será esta clasificación la que defina lo que hagamos en el puerto, procederemos a afrontar la subida final hasta el vértice, si ha sido interminable o iniciaremos la bajada, bien por el Cortijo de El Gigante o bien por el mismo camino que hemos venido cuando la clasificación de la subida haya sido eterna. Por suerte, esta vez, "solo" ha sido interminable.
Desde el puerto, arriba a la izquierda, veremos la caseta de vigilancia, está a 200 metros de desnivel aproximadamente que es equivalente a subir 67 pisos. Aunque los cálculos intimidan un poco, todo es tan sencillo como pedalear, sin prisa, pero sin pausa y antes de lo que uno se espera, nos encontramos con la bici junto al mirador.
La bajada, a base de frenos, nos hace ser realmente conscientes de la subida que hemos afrontado. Al llegar al puerto, a la izquierda, por donde bajaremos hasta el Cortijo del Gigante, pasaremos, sin darnos cuenta, a la provincia de Granada donde está el cortijo Las Monjas y el Saúco. Estamos en la carretera, a la derecha, volvemos hacia la provincia de Almería, pero antes, justo en el límite entre Granada y Almería, a nuestra derecha, veremos un camino que nos acerca al cerro Saúco, aunque no es muy alto nos permitirá ver el Hondo del Campillo desde otra perspectiva y tenemos que aprovechar la claridad del día. La subida es suave y la maleza no es tan espesa como parece en un principio por lo que se puede subir sin romperse los pantalones.
Bajada nuevamente a la bici, deshacemos el camino recorrido hasta llegar a la carretera para aprovechar el aire del norte, que será el encargado de llevarnos hasta el Royo, sin dar casi una pedalada y a buena marcha.
© Todos los derechos reservados a jalvarez
Si usted tiene una web en la que desea mostrar estos datos, utilice el link mostrado en su navegador de esta misma página.